Lia Marrone


Un pez rojo en la nieve, 2014


Dibujo en tinta estilográfica y pintura en acuarela sobre papel.

Dimensiones variables

 

A Ukiyo-e es un término japonés que significa “estampa del mundo que fluye”1. Se trataba de pinturas de género que representaban a mujeres hermosas y a actores del arte que combinaba el canto y la danza. Los primeros ukiyo-e surgieron en la ciudad japonesa de Edo –actualmente Tokio– y datan del siglo XVII. Dicha ciudad era la ciudad más importante a nivel cultural en aquella época.

 
Por una parte, en El léxico técnico de las artes plásticas, se define el término color como “una sensación originada en la acción de las radiaciones cromáticas de los cuerpos o sustancias reflejantes sobre los receptores fisiológicos y los centros cerebrales de la visión”2.


Por otra parte, en otra entrada del texto mencionado se trabaja la noción de fuerza. Allí se enumeran la luz, el color, la tensión, la atracción, la repulsión, el movimiento y la velocidad como ejemplos de fuerzas perceptuales. Éstas, afirma el texto, “irradian energía perceptual, según su disposición en el campo de la representación”3.


Si bien resulta interesante abordar estos términos –color y fuerza– desde un punto de vista técnico, considero que se trata de una primera aproximación. La lectura de Sobre lo espiritual en el arte me permitió abordar los sentidos de estos términos con mayor profundidad. Kandinsky hace referencia a “los efectos del color”4 y distingue entre uno físico y uno psicológico. Define al primero como “el embelesamiento producido por la belleza y los atributos del color”5. En el segundo caso, afirma que “la energía psicológica del color produce un movimiento en el ánimo”6, y continúa: “la energía física primitiva es el camino por el cual el color llega al espíritu”7.


La noción de efectos enfatiza el componente emocional que forma parte de la percepción del color. A su vez, considero que la idea de fuerza – la cual relaciono con los efectos del color – no sólo involucra sino que también interpela al perceptor desde su experiencia sensorial y psicológica.


1 Fahr-Becker, Gabriele, Grabados japoneses, Múnich: Taschen, 2012, 193.
2 Crespi, Irene y Jorge Ferrario, Léxico técnico de las artes plásticas, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1995, 17.
3 Ibid., 49.
4 Kandinsky, Vassily, Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires: Ediciones Libertador, 2011, 35.
5 Ibid., 35.
6 Ibid., 35.
7 Ibid., 35.